IXTLAHUACA |
miércoles, 28 de septiembre de 2016
martes, 27 de septiembre de 2016
SANTA CRUZ TEPEXPAN
POBLADO
El poblado Santa Cruz Tepexpan se localiza en el municipio de Jiquipilco. El clima
predominante es templado subhúmedo con lluvias en verano, presenta una temperatura media de 18°C. Su código postal es 50830 y su clave lada es 712.
Algunos de los atractivos del municipio de Jiquipilco son El santuario de San Cruz Tepexpán en donde se efectúan romerías los días 3 de mayo y 15 de octubre.
El 3 de mayo y la fiesta del Señor del Cerrito.
Los pueblos indígenas ubicados históricamente en el territorio del actual Estado de México han estado vinculados por complejos procesos históricos, lo que explican cómo los pueblos otomianos (otomies, mazahuas, matlatzincas y tlahuicas) han llegado a compartir diversas prácticas culturales. Actualmente una de las expresiones más vigorosas es el culto a los cerros.
Históricamente, los indígenas de esta región han otorgado a los cerros un lugar central en muchos aspectos de su vida, tanto que desde tiempos antiguos han ubicado lugares de culto en su cumbre (el santuario del Señor del Cerrito (Jiquipilco); el Cerro la Campana, el cerro de Santa Cruz Ayotusco (Huixquilucan); Santa Ana Nichi y Santa Ana —”El Divino rostro”— (Ixtlahuaca), Chalma y Chalmita; la Capilla (Jiquipilco) y el santuario del Señor Santiago (Temoaya); el santuario del Señor del Llanito en Tlalpujahua (Michoacán), Valle de Bravo, Los Remedios (Naucalpan) y la tradicional Villa de Guadalupe).
Para los ñähñus (otomíes), estos lugares sagrados son “los dadores”, los que proporcionan las lluvias, la energía y el sustento, razón por la que se les relaciona con la fertilidad agrícola, la salud y el bienestar en general. Dentro de la cosmovisión de los ñähñus, existen numerosos relatos donde se concibe a los cerros y los grandes peñascos como sitios repletos de riqueza; en estas narraciones se afirma que se abren el 1 o el 3 de mayo, y que quien penetra en ellos pierde la noción del tiempo.
Sobre Cerrito Tepexpan (Jiquipilco), la gente dice que “los antepasados” contaban que el 2 de mayo, cuando se abría, podía verse un mundo lleno de riquezas, y que quien entraba y no salía a tiempo se quedaba encerrado durante muchos años. Es esta capacidad creadora de los santuarios y de las divinidades que habitan en ellos la que afecta o favorece a los productos de la tierra, y a la lluvia, cuya petición hacen los peregrinos en determinadas fechas.
El cerro de Tepexpan y el Señor del Cerrito.
El Cerro de Santa Cruz Tepexpan, en cuya cima se encuentra el Santuario del Señor del Cerrito; se localiza en el Valle de Ixtlahuaca, prolongación del Valle de Toluca, entre los límites de los municipios de Jiquipilco (municipio al cual pertenece) y el de Ixtlahuaca, en el Estado de México. Este cerro está en la zona de frontera de dos etnias: la de los mazahuas de Ixtlahuaca y la de los otomíes de Jiquipilco.
Es el Santuario más visitado, después del Santuario del Señor de Chalma, en la región del Valle de Toluca.
Este cerrito es un lugar tradicional de culto ñähñu; que albergó, desde época prehispánica, un culto a una pareja de deidades del agua y de la fertilidad (muy probablemente el culto era al Padre y Madre viejos o alguna de sus advocaciones). Con la conquista y la posterior evangelización, el culto fue cambiado por un cristo llamado por los misioneros “El Señor de la Exaltación”; nombre muy poco conocido por los campesinos de la zona, los cuales, generalmente lo conocen como, “El Señor del Cerrito” o bien como “El Señor de las Aguas”.
El culto a la deidad femenina fue cambiado por el de Santa Teresa de Jesús, cuya festividad se realiza el 15 de octubre; la cual resulta ser secundaria en relación con la del 3 mayo; en honor al cristo.
![]() |
Altar del Señor del Cerrito. |
Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan - México
Localización de Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan
Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan se localiza en el Municipio Jiquipilco del Estado deMéxico México y se encuentra en las coordenadas GPS:
Longitud (dec): -99.720556
Latitud (dec): 19.567222
La localidad se encuentra a una mediana altura de 2650 metros sobre el nivel del mar.
Población en Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan
La población total de Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan es de 3722 personas, de cuales 1777 son masculinos y 1945 femeninas.
Edades de los ciudadanos
Los ciudadanos se dividen en 1734 menores de edad y 1988 adultos, de cuales 195 tienen más de 60 años.
Habitantes indígenas en Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan
256 personas en Manzana Cuarta de Santa Cruz Tepexpan viven en hogares indígenas. Un idioma indígeno hablan de los habitantes de más de 5 años de edad 92 personas. El número de los que solo hablan un idioma indígena pero no hablan mexicano es 0, los de cuales hablan también mexicano es 71.
martes, 13 de septiembre de 2016
MAZAHUA
Los mazahuas ( mazaguas) son un pueblo indígena de México, que habitan principalmente la parte noroeste del Estado de México y pequeñas partes de Michoacán y Querétaro. La mayor concentración de Mazahuas se encuentra en los municipios de San Felipe del Progreso y San José del Rincón del Estado de México. También hay una importante presencia en el Distrito Federal, Toluca y la zona de Guadalajara debido a la migración reciente. Según el censo de 2010 en México, hay 116.240 hablantes de la lengua en el Estado de México, que representan el 53% del total de hablantes de lenguas indígenas en el estado.
Vestimenta
Las faldas se sujetan con una faja tejida, cuyos diseños son de gran importancia cultural. La banda es uno de los elementos más importantes, que se llevan alrededor de la cintura, que es considerado como el centro energético relacionado con el cosmos y la Madre Tierra. Estas fajas son tejidas con diseños variados destinados a transmitir ideas, historias, sentimientos y experiencias. Por ejemplo, una abundancia de aves en general, indica la belleza, la libertad y la gracia. Sin embargo, si un pájaro es retratado con una espina en su pierna, puede significar algún tipo de dolor físico o espiritual. Otro símbolo importante es una estrella estilizada, al guardián de la noche que trae mensajes y es un protector de la salud.
Lenguaje de los Mazahuas
El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli.
Las faldas se sujetan con una faja tejida, cuyos diseños son de gran importancia cultural. La banda es uno de los elementos más importantes, que se llevan alrededor de la cintura, que es considerado como el centro energético relacionado con el cosmos y la Madre Tierra. Estas fajas son tejidas con diseños variados destinados a transmitir ideas, historias, sentimientos y experiencias. Por ejemplo, una abundancia de aves en general, indica la belleza, la libertad y la gracia. Sin embargo, si un pájaro es retratado con una espina en su pierna, puede significar algún tipo de dolor físico o espiritual. Otro símbolo importante es una estrella estilizada, al guardián de la noche que trae mensajes y es un protector de la salud.
![]() |
El mazahua se llaman asimismo Tetjo NAA Jñatjo que a grandes rasgos significa "los que hablan su propio idioma." La palabra Mazahua probablemente proviene del náhuatl que significa "ciervo de pie", en referencia a los que dan seguimiento de los ciervos para cazar. Sin embargo, la caza de ciervos ha muerto desde hace mucho tiempo como una tradición con la pérdida de hábitat de los ciervos. Otra interpretación del nombre viene del nombre del primer jefe del pueblo llamado Mazatlí-Tecutli.
lunes, 12 de septiembre de 2016
PUREPECHAS
PUREPECHAS
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).

HISTORIA
La cultura Purépecha fue una civilizacion precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal.

RELIGION
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía.
Los purépechas (llamados tradicionalmente como tarascos) son un pueblo indígena que habito la región noroeste del estado mexicano de Michoacán, principalmente en el área de las ciudades de Uruapan y Pátzcuaro. Hay un debate en curso sobre qué término debe ser considerada como el correcto (purépechas o tarascos).

HISTORIA
La cultura Purépecha fue una civilizacion precolombina que habitó la región de Mesoamérica. Su ciudad capital fue la ciudad de Tzintzuntzan (significa "lugar de los colibríes"). La arquitectura purépecha se caracterizo por pirámides escalonadas en forma de la letra "T". Los artesanos purepechas crearon mosaicos haciendo uso extensivo de plumas de colibrí, que era un lujo y otorgaba gran prestigio en toda la región. El pueblo purépecha nunca fue conquistado por el Imperio Azteca, a pesar de varios intentos por los mexicas para lograrlo, incluyendo una feroz guerra en el año 1479 d.c. Esto se debe probablemente al hecho del conocimiento Purépecha sobre el trabajo sobre metal.

RELIGION
La religión tarasca o Purépecha fue politesitta y estuvo centrada alrededor de un universo de tres partes: cielo, la tierra y el inframundo. Honrado por encima de otras deidades fueron tres dioses supremos. El más importante fue Curicaveri, Dios de la guerra y del sol. Ofrendas al Dios Sol incluyen autosacrificio. El Dominio de Curicaveri fue el cielo; se asoció con águilas, halcones y gavilanes. Esposa del Dios Sol, Cuerauáperi era una diosa de creador, la deidad de la tierra de madre que controlaban la vida y la lluvia, la muerte y la sequía.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)